87 research outputs found

    Del límite al borde vital de ejes urbanos - Espacio urbano de articulación perceptivo desde la dimensión humana, caso carrera 30 entre calles 68 y 80, Bogotá

    Get PDF
    En la actualidad el entorno de ejes urbanos como la carrera 30 en Bogotá, se encuentra desvinculado de los corredores viales por causa de un desarrollo basado en la ausencia de una correcta planificación, soportada por normativas distritales que dejan de lado su transformación en el tiempo. Estas últimas se han enfocado en abordar exclusivamente ciertas dimensiones y escalas sin un objetivo en común, moldeando una dimensión física espacial que lleva a generar una ciudad desarticulada e ineficiente, en donde funcionalmente prima el desplazamiento vehicular. A partir del panorama anterior, se plantea una propuesta que determina a la dimensión humana como pilar de la conformación de los bordes que relacionen los ejes urbanos con los barrios de su entorno, haciendo uso del diseño urbano y la planificación para la producción de espacios vitales atractivos para las personas. Los bordes alejados de ser entendidos como un límite se definen como generadores de un espacio de transición, que enlace las condiciones opuestas del corredor vial y los barrios (escala, velocidad y realidad), por medio de un proyecto urbano integral. Estos toman como base para su desarrollo teorías y fortalezas de los escenarios contemplados en la carrera 30, llegando de ese modo a considerar múltiples dimensiones, tienen en cuenta las particularidades del lugar y se fundamentan en una idea de planificación en torno a los sistemas de transporte. El proyecto de revitalización y renovación de las zonas de influencia de corredores viales que presentan el problema, demuestra que es posible desarrollar una ciudad en donde de manera simultánea convivan el peatón y vehículo, determinando como filtro de todas las decisiones a la dimensión humana.Abstract: At the present the environment of urban axes, such as Carrera 30 in Bogotá, is disconnected from the road corridor. This situation is caused by an urban development based on the absence of proper planning and district regulations that ignore urban axe transformation in time. Today regulations are focused exclusively on certain dimensions and scales without a common goal, for this reason a spatial physical dimension has been shaped and it generates a disjointed inefficient city, where vehicular displacement is the most important. After previous panorama, the human dimension is defined as the pillar of proposal that makes up the edges that relate urban axes with the neighborhoods of their environment. It produces attractive living spaces for people and makes use of urban design and planning for its development. Edges not understood as limits are defined as generators of a transition space where opposite conditions of road corridor and neighborhoods (scale, sped and reality) are linked through an integral urban project. These take as the basis for their development theories and strengths of contemplated scenarios in Carrera 30, therefore considering multiple dimensions, including the particularities of the place and they are foundation on an idea of planning around transport systems. The proposed project for the renovation and revitalization of the influences zones of road corridors that showcase the problem, demonstrate that it is possible to develop a city where pedestrians and vehicles coexist simultaneously. It can only be achieved by determining human dimension as a filter of all decisions.Maestrí

    Repensando la renovación urbana en Bogotá

    Get PDF
    Treballs Finals del Màster de Planificació Territorial i Gestió Ambiental, Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona, Curs: 2020-2021, Tutor: Aritz Tutor AntonEste estudio pretende hacer un análisis crítico a la renovación urbana tradicional, implementada en Colombia bajo la modalidad de Redesarrollo, cuyo resultado ha sido ampliamente criticado especialmente desde el componente social, a causa de las implicaciones sociales asociadas a la expulsión de población, destrucción del patrimonio urbano-histórico y desplazamiento de las problemáticas a otros sectores de la ciudad. Frente a este punto de partida, se resalta la posibilidad de hacer renovación urbana por reactivación, que contribuye a promover un modelo de ciudad compacta, un uso racional del suelo y aprovechamiento de la estructura urbana construida. Para ello, se desarrolla una metodología de cruce de variables que inciden en los procesos de deterioro urbano, para la identificación de zonas urbanas potenciales en la ciudad de Bogotá suceptibles de ser renovadas bajo la modalidad de reactivación

    Urbanismo en transición. Producción y gestión social del espacio público

    Get PDF
    Ante el escenario de crisis global en el que nos encontramos, nuestros patrones urbanoterritoriales requerirán profundas transformaciones hacia una urgente transición socioecológica. El reto que deberemos afrontar será considerar como oportunidad el punto de inflexión que supone la propia crisis para que nos lleve a tiempo a modelos radicalmente diferentes, sobre todo de la vida urbana En ese sentido, consideramos que el urbanismo jugará un papel clave, que sólo será posible con un replanteamiento de instrumentos y criterios para transformaciones urbanas hacia la sostenibilidad social, económica y ambiental La rehabilitación y regeneración integral urbana, con criterios ecológicos, apunta a ser uno de los ejes centrales de la sostenibilidad a corto plazo, donde la escala barrial será un ámbito de oportunidad para desarrollar políticas locales y construir modelos de gestión urbana sostenibles. Otro eje será abordar un cambio metodológico, que tenga en consideración la experiencia de las personas en las decisiones urbanas, y la creación de mecanismos para la gestión concertada y participativa de la ciudad, donde el espacio público será determinante. El desarrollo de la Tesis plantea cómo correspondería renovar el urbanismo desde una perspectiva de acción transformadora; y cómo contribuir a la construcción conceptual y metodológica para la transición hacia un modelo urbanístico alternativo. En particular, el estudio se centra en la regeneración integral del espacio público desde la perspectiva del urbanismo ecológico, del urbanismo participativo y del urbanismo emergente. Parte de la hipótesis de que es preciso encontrar vías de encuentro entre las iniciativas por la sostenibilidad desde la base como el Movimiento de Transición y el Decrecimiento, y las iniciativas institucionales que, de arriba a abajo, plantean un nuevo urbanismo sostenible, participativo e integrado.In the scenario of global crisis we are facing, the urban and territorial patterns will require from deep changes towards an urgent socioecological transition. Our challenge is to identify as an opportunity the turning point this crisis represents, and to seize it to implement radically different models without further delay, with focus on urban life. Accordingly, we strongly believe that urbanism will play a key role, and this will only be possible by rethinking urban transformation instruments and approaches from a perspective of environmental, economical and social sustainability. Rehabilitation and integral urban regeneration, including environmental approaches, aims to be a pillar for sustainability in short term; neighbourhood scale will emerge as an opportunity space to develop local policies and to build sustainable models of urban management. It’s equally fundamental to address a methodological change, which considers both the experience of citizens in urban decision-making and the creation of mechanisms for a concerted and participatory city management, where public space will be a determining factor. The thesis posits how urbanism should be renewed from a perspective of transformative action; and how to contribute to a conceptual a methodological construction for the transition towards an alternative urbanistic model. In particular, the focus of the study is on the integral regeneration of public space from the perspective of ecological urban planning, participatory urbanism and tactical urbanism. The starting hypothesis is that it’s needed to connect social initiatives for sustainability, with a bottom-up approach, as the transition and degrowth movements, and the institutional initiatives, with a top-down approach, which raise the foundations of a new sustainable and collaborative planning with an integrated approach to the urban development

    Bioarquitectura y sostenibilidad urbana : Propuesta de una Metodología de Análisis y Evaluación de la Sostenibilidad de la Estructura Fisicoespacial en Campus Universitarios. Estudio de Caso Campus Universitarios de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

    Get PDF
    Esta investigación se inscribe en el estudio de la relación compleja y dinámica de la arquitectura y la sostenibilidad urbana, y en esa perspectiva evidencia la importancia de reflexionar sobre el quehacer de la arquitectura tradicional y unipersonal frente a una arquitectura de trascendencia interdisciplinaria y sostenible: La Bioarquitectura. Es en ese contexto de referencia en el que se analiza lo más representativo de propuestas contemporáneas. Tomando como punto de partida el modelo Biociudad propuesto para Colombia por el Grupo de Estudios Ambientales Urbanos GEAUR y aplicado como política ambiental de Manizales desde 1995, y teniendo en cuenta los antecedentes de trabajo de investigación del autor en el proyecto Biomanizales, la metodología propuesta complementa las herramientas de análisis de las estructuras verde, hídrica, circulatoria, del modelo Biociudad y profundiza, analiza, evalúa y aporta en lo cualitativo y mensurable de la estructura construida, produciendo un método de análisis físicoespacial que permite evaluar o determinar su sostenibilidad. Asume los campus universitarios como específicos de la Propuesta por considerarlos vitales en la “construcción” del presente y futuro de la ciudad sostenible. Los indicadores, las variables, las categorías y demás elementos que constituyen la herramienta metodológica propuesta se complementan con lo específico-normativo y se aplican a edificaciones preexistentes del Campus Universitario de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, tomado como Estudio de Caso para identificar restricciones y potencialidades de sostenibilidad. La metodología es de fácil aplicación y podrá ser sistematizada para agilizar y fomentar su utilización por arquitectos, urbanistas, constructores y todos aquellos profesionales que lo requieran o quieran aportar en la construcción de de la bioarquitectura y la sostenibilidad urbana, en especial aquellos que enfrentan procesos de revitalización de campus universitarios y el futuro constructivo de Ecocampus.Abstract : This research is part of the study of the complex and dynamic relationship of architecture and urban sustainability, in that perspective highlights the importance of reflecting on the work of traditional architecture and front-man of importance interdisciplinary architecture and sustainable Bioarchitecture. It is in this context of reference in which we analyze the most representative contemporary proposals Taking as its starting point the model proposed Biociudad Colombia by the Urban Environmental Studies Group GEAUR and applied as Manizales environmental policy since 1995 and taking into account the background of the author's research on the methodology proposed project complements Biomanizales tools Analysis of green structures, water, and deepens Model circulatory, analyzes, evaluates and provides qualitative and measurable in the structure built, producing a physical analysis method to evaluate spatial or determine its sustainability. Assumes college campuses as specific consider vital Proposal for the "construction" of the present and future of the sustainable city. The indicators, variables, categories and other components of the proposed methodological tool with specific complement-regulatory and apply to existing buildings of the University Campus of the Universidad Nacional de Colombia in Manizales, taken as a case study to identify limitations and potential of sustainability. The methodology is easy to apply and can be systematized to expedite and encourage their use by architects, builders and all those professionals who need or want to contribute in the construction of bio-architecture and urban sustainability, especially those facing campus revitalization processes college and constructive future of the EcocampusMaestrí

    Propuesta metodológica para la implementación y ejecución de los presupuestos participativos en el municipio de Duitama

    Get PDF
    Este proyecto de investigación, consiste en proponer una metodología que permita realizar la adecuada aplicación de los Presupuestos participativos, aplicando los principios de Participación, Solidaridad, Equidad, Transparencia, Autonomía, Calidad, Reconciliación, Coordinación y Corresponsabilidad, emanados de la Constitución Política y demás legislación pertinente. Esta planeación socio – económica municipal se sustenta en la política pública de concertación con las organizaciones y la sociedad civil, mediante la utilización del sistema de Presupuestos Participativos como herramienta para destinar recursos y determinar la inversión de forma más racional y benéfica para todos, enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo. Finalmente, se presentarán las directrices para efectuar el adecuado seguimiento y evaluación de la política, las correspondientes estrategias y las líneas de acción que deben implementarse, identificando las principales variables e indicadores que permitan una revisión objetiva para medir los avances y realizar los ajuste y modificaciones necesarios para alcanzar los objetivos.This research project consists of proposing a methodological approach that allows the proper application of participatory budgets, applying the principles of Participation, Solidarity, Equity, Transparency, Autonomy, Quality, Reconciliation, Coordination and Stewardship, emanating from the Constitution and other legislation relevant. This municipal socio-economic planning is based on the public policy of concertation with organizations and civil society, through the use of the Participative Budget system as a tool to allocate resources and determine the investment in a more rational and beneficial for all, framed in The National Development Plan. Finally, the guidelines will be presented to carry out the proper monitoring and evaluation of the policy, the corresponding strategies and lines of action to be implemented, identifying the main variables and indicators that allow an objective review to measure progress and make adjustments and modifications Necessary to achieve the objectives

    Estructura de relaciones interorganizacionales. Análisis de redes sociales comuna seis de Medellín

    Get PDF
    RESUMEN: El estudio que se presenta a continuación, a través de la metodología denominada Análisis de Redes Sociales, permitió develar la estructura de relaciones interorganizacionales comunitarias de la comuna seis de Medellín, mediante la identificación de las relaciones establecidas entre las organizaciones focales y otras externas a la comuna, en torno al intercambio de diferentes tipos de recursos como son el financiero, la cooperación, la información y la legitimidad. El fin principal del mismo consistió en identificar la posición de las organizaciones de la comuna frente a la planeación y gestión del desarrollo, proceso que implica la identificación de actores, problemas, intereses y recursos

    Escenas del [re]habitar. Extracción de la memoria de las inundaciones en Calle Molino, 50

    Full text link
    [ES] La vivienda situada en Calle Molino, 50 -Los Alcázares, Murcia-, dejó de ser habitada en 2017, cuatro años después del fallecimiento de su patrón. Dos años más tarde, el inmueble fue vendido, aunque nunca se volvió a habitar. Su abandono se agravó tras las inundaciones continuadas en el municipio, y especialmente tras la riada ocurrida en septiembre de ese año 2019. Desde entonces es un terreno baldío (Solá-Morales, 1995), se encuentra cubierto de barro, señalado por la humedad y ocupado por gatos; mientras el resto de los hogares fueron limpiados y rehabilitados. Por consiguiente, y finalmente, este lugar queda abocado a la demolición por sus actuales dueños. Por lo tanto, la problemática convertida en el leitmotiv del conjunto de esta investigación, trata las inundaciones ocurridas en esta localidad con la finalidad de trabajar alrededor de conceptos vinculados a la crisis climática y la planificación urbanística. En el trabajo se analizarán dichas crecidas de agua para situarlas geográfica y conceptualmente, además de propiciar un análisis profundo de la cuestión mediado por el arte. En la práctica, la artista se introducirá en el espacio y lo re-habitará para darle un nuevo motivo como lugar (Augé, 2000). Lo conseguirá con la extracción de la memoria del inmueble bajo diferentes ejercicios y técnicas -a los que autodenomina escenas-. Con ello se evidenciará el estado post-catastrófico que aun representa a la casa, y su estética. Por otro lado, las escenas ocurridas se reconocen como un elemento de mediación en el entorno al que se dirige la propuesta, propiciando una actividad artística canalizadora de pensamientos y productora de nuevas sensaciones alejadas de lo calamitoso.[EN] The building located in Molino Street, 50 -Los Alcázares, Murcia-, ceased to be inhabited in 2017, four years after the death of its patron. Two years later, the property was sold, although it was never re-inhabited. Its abandonment was aggravated after the continued flooding in the locality, especially after the flood that occurred in September of that year 2019. Since then, it is a vacant lot (Solá-Morales, 1995), it is covered with mud, marked by humidity and occupied by cats, while the rest of the homes were cleaned and rehabilitated. Therefore and finally, this place is doomed to demolition by its current owners. The problem, which has become the leitmotiv of this overall research, deals with the floods that occurred in this town to work around concepts related to the climate crisis and urban planning. The work will analyse these inundations to locate them geographically and conceptually, besides promoting a deep analysis of the question mediated by art. In practice, the artist gets in the space and re-habs it to give it a new motif as a place (Augé, 2000). She will achieve this with the extraction of the memory of the property under different exercises and techniques -which it calls scenes-.This will demonstrate the post-catastrophic state that still represents the house, and its aesthetics. On the other hand, the scenes that occurred there, are recognized as an element of mediation in the environment to which the proposal is directed, promoting an artistic activity as a way to channeling thoughts and producing new sensations far from the calamitous.Martínez Martínez, M. (2021). Escenas del [re]habitar. Extracción de la memoria de las inundaciones en Calle Molino, 50. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/172965TFG

    Visiones y propuestas hacia un urbanismo emergente: un viaje por la ciudad viva 2006-2016.

    Get PDF
    1. Introducción – El Proyecto La ciudad viva surge en Andalucía (entre los años 2006 y 2008) como búsqueda de soluciones y herramienta de participación ante las numerosas problemáticas de la ciudad contemporánea, logrando ser el canal de reflexión y comunicación institución-ciudadanía del ámbito urbanístico más utilizado en nuestro país durante años. Su contenido, artículos, revistas y post generados desde su nacimiento hasta 2016 por más de 50 corresponsales repartidos por el todo el mundo, será la fuente documental de esta investigación, que defiende que sus múltiples voces y perspectivas -ordenadas, identificadas y relacionadas- descubren nuevas visiones y propuestas hacia un urbanismo emergente. Su reciente cierre (a principios de 2017) por la Institución que la creó y mi implicación con el proyecto como su Coordinadora, me obligan a rescatar de alguna forma el conocimiento contenido en la plataforma, verdadera inteligencia efectiva y colectiva, y transferirla al conjunto de actores que participamos en la vida y construcción de la ciudad. 2. Métodología – Tras organizar todo el contenido de la plataforma en regiones o ZONAS según temática, elaboro una serie de RELATOS literarios que las recorren referenciando sus numerosas fuentes multidisciplinares. El relato a través de la Zona 1 (Z1), Generación rotonda, la crisis de la habitabilidad contemporánea, son las memorias de una generación cuyo imaginario urbano ha asumido la homogenización que han sufrido las ciudades, las consecuencias de una transformación del paisaje social y cultural a causa de la burbuja inmobiliaria, los efectos de la “zonificación” y las nuevas tecnologías. Zona 2 (Z2), Flânerie es femenino, caminar con perspectiva de género, narra en primera persona cómo se usa y vive la calle y los espacios públicos de la ciudad desde la perspectiva de género y la experiencia de la maternidad. Zona 3 (Z3), Periferias, la intervención pública en barrios europeos de vivienda social 50-80, son diarios de viaje a los barrios analizados en La ciudad viva que incluyen reflexiones de sus corresponsales en estas ciudades y sus políticas públicas de rehabilitación urbana. Zona 4 (Z4), Derecho a techo, alternativas habitacionales; revisa las alternativas habitacionales citadas en La ciudad viva (principalmente latinoamericanas) e incluye varias conversaciones que giran en torno a ellas (Vanesa Valiño, Directora del Observatori Desc; Raúl Robert Oleas, miembro de la Cooperativa de viviendas Sostrecivic; Josefa Domínguez, arquitecta municipal Marinaleda o Raúl Valdés, miembro de la Cooperativa de Ayuda Mutua en Uruguay, entre otros). 3. Conclusiones – Del diagnóstico a la propuesta: Los relatos comienzan centrándose en referencias con carácter más analítico, y terminan en el ámbito propositivo. Las propuestas, identificadas, conectadas y relacionadas, concluyen en ITINERARIOS que, apoyados en una serie de diagramas, permiten identificar nuevos instrumentos “hacia un urbanismo emergente”. Finalmente, mostraré cómo aplico estos nuevos instrumentos derivados de La Ciudad Viva a la praxis, en el ámbito de Sevilla, lugar donde trabajo en planeamiento actualmente en el Plan Reaviva, 2015-2019, Premio Andalucía de Urbanismo) como laboratorio de ensayo urbano

    La renovación urbana y las transformaciones socio espaciales en la formulación y puesta en marcha de los Planes Parciales de Renovación Urbana. Caso Naranjal y Arrabal, Medellín-Colombia, entre los años 2000 a 2016.

    Get PDF
    Las ciudades son creaciones humanas, por ello mismo se transforman en la medida de sus necesidades, a veces y por las mismas dinámicas urbanas surgen sectores que con el paso de los años decaen presentándose conflictos funcionales de uso y ocupación, que contribuyen a la degradación del sector, generándose desequilibrios de todo tipo desde lo físico, lo económico y hasta lo social, estos se ven representados en la subutilización de la infraestructura, el deterioro del espacio público y una desgaste paulatino en su articulación con el entorno circundante, lo que causa una segregación socio espacial del sitio. Este es el caso de los Barrios Naranjal y Arrabal en Medellín. Como alternativa de cambio se plantea un plan parcial de renovación urbana, con el que mejorar las condiciones urbanas, densificar el sector con más vivienda y transformar los usos y adecuar el sector al modelo de ciudad establecido en el POT. Pero este proceso tiende a generar el desplazamiento de los habitantes iniciales, en forma directa porque les compran su predio y se van a otra parte o indirecta porque aun que se pueden quedar, al mejorarse las condiciones del barrio, con construcciones nuevas de mejor calidad con mayor estrato socio económico y nuevas formas de habitar que no les son propias no podrán mantenerse allí. El reto para la renovación urbana es mejorar el área espacial y socialmente y la protección a moradoresAbstract: The cities are human creations, therefore they are transformed to the measure of their needs, sometimes and by the same urban dynamics arise sectors that later decay with the passage of the years presenting functional conflicts of use and occupation, that contribute to the degradation of the sector, generating imbalances of all kinds from the physical, the economic and even the social, these are represented in the underutilization of the infrastructure, the deterioration of the public space and a gradual wear down in its articulation with the surrounding environment, which causes a segregation of the site. This is the case of the Naranjal and Arrabal neighborhoods in Medellín. As an alternative for change, a partial plan for urban renewal is proposed, with which to improve urban conditions, densify the sector with more housing and transform the uses and adapt the sector to the model of city established in the POT. But this process tends to generate the eviction of the initial inhabitants, directly because they buy their property and they go to another part, or indirectly because even though the conditions of the neighborhood are better, with new constructions of better quality with greater socioeconomic stratum and new forms of inhabiting that are not their own, they can´t be maintained there. The challenge for urban renewal is to improve the space and social area and the protection of the people that has always lived thereMaestrí
    corecore